Capitulo 4 – Las calles de Monte Castro

Las principales arterias de Monte Castro tienen las denominaciones surgidas de las ordenanzas del 27 de noviembre de 1893 y del 28 de octubre de 1904 que homogeneizaron los nombres de la nueva Ciudad de Buenos Aires, luego de la incorporación de las intendencias de San José de Flores y Belgrano y el área semi-urbana comprendida entre ambas. Lamentablemente algunas no se conservaron.

El 21 de septiembre de 1880, mediante la  Ley 1029, se declara capital de la República  al Municipio de la Ciudad de Buenos Aires, según los límites que tenía hacia ese momento y que fueron fijados en 1867. Esos límites llegaban hasta lo que es hoy el Barrio de Caballito.

El 28 de septiembre de 1887, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires sanciona la Ley Nro. 1899, mediante la cual los municipios de Flores y Belgrano se incorporan al municipio de la Capital Federal. Se dispone también la construcción de una calle de 100 metros de ancho en el límite del territorio cedido. Esta avenida se llamaría, a partir de 1904, "General Paz".

Obviamente, con estas incorporaciones,  se produce un  caos en la nomenclatura debido a la repetición de los mismos nombres en los  tres municipios. Al delimitarse definitivamente la nueva Ciudad, con la sesión de las tierras del municipio de San Martín, que dieron origen a los barrios de Villa Pueyrredón y Urquiza, nuevamente debe corregirse la nomenclatura para lo cual se dicta la Ordenanza de 1904.

Esto marcó mucho al barrio, dado que los nombres de sus calles principales no hay tenido grandes modificaciones, con lo cual sus principales arterias datan de las normativas de 1893 y 1904.

Por lo ya expresado en la historia del barrio y desde varios puntos de vista, se denominaron lugares públicos que no existían. Eran pocas las calles abiertas.

Pero a la "Generación del 80" esto no le preocupaba. Era una gran planificadora y con un claro apetito de poder que la llevaba a dejar sentada su ideología en todos los ámbitos de la vida ciudadana. Los nombres de las calles fue un claro ejemplo de ello, visto los elegidos y los excluídos.

En la formación del nuevo Estado - Nación había que dejar explícito quienes eran "los héroes" de la nueva etapa que se iniciaba.  Como no quedaba lugar para los nombres tradicionales, desapareció el "Camino a Monte Castro" en 1904.

Pero Monte Castro, por su marginalidad urbana, tuvo la suerte de contar con  escritores e inclusive, más tarde con científicos.

De 1893 son la denominaciones de escritores y poetas: Cervantes, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Virgilio, Moliere, Víctor Hugo. También las denominaciones que recuerdan a ciudades o localidades, como Santo Tomé, Bahía Blanca, Chivilcoy, Mercedes, Gualeguaychú, algunas ya no existen, como Indio (por Punta Indio, desde 1959 Elpidio González),  Médanos (por Punta Médanos, desde 1942 Juan Agustín García), Esperanza (por Colonia Esperanza, desde 1938 Joaquín V. González). Del mismo año se conservan  Bermúdez, Cortina, Irigoyen, Miranda, Alvarez Jonte y Santo Tomé.

Las de 1904 ya no presentan bloques significantes (es un salpicado de sentidos), de esa época son Segurola, Sanabria, Marcos Paz, Bernáldez, Benito Juárez, Allende, Desaguadero. Alcaraz, Lascano, Arregui, Marcos Sastre, Baigorria. Vemos aparecer eclesiásticos, figuras militares, o sea que no existe una unidad.

De 1933 son un bloque de pasajes que denominan ciudades: Bombay, Belfast, Boston, Bahía, Leipzig, Columbia, Peiping, Gibraltar. También aparecen nombres indígenas como Renque Curá, Ranqueles, Coliqueo, Chiriguanos.

Por estos años, entre 1928 y 1934 hay también denominaciones de escritores o figuras relevantes ligadas a la sanción de la ley 1420 (ley de educación laica, obligatoria y gratuita). Son intelectuales Eduardo Wilde, Francisco Linch Arribalzaga, José de Maturana, Nemecio Trejo, Emilio de Alvear, Paul Groussac.

Otros pasajes denominados en 1933 son  Las Colonias, Río Colorado, Namuncurá y los correspondientes a  nombres de libros, como  El Nene y Martín Fierro.

En 1937 se rinde homenaje a médicos, aparecen los pasaje de Carlos Chagas, Miguel Couto y Hilario de Almeira.

La década siguiente nos trae las denominaciones de los pasajes David Peña (1940); Baltasar de Unquera, José Verdi, La Niña, La Pinta, La Santa María, Leones y Puch (1944);  Alejandro F. Mohr, Vicente Fidel López y Monner Sans (1945) y Luis Braille (1946).

Espacios verdes.

Los espacios verdes se constituyeron más tarde. Producto del loteo de los terrenos pertenecientes al Instituto Frenopático Modelo, surge la Plaza Monseñor Fermín Lafitte, lugar al cual todos los vecinos denominan "plaza San Pedro". Tiene una traza irregular que no sigue el eje de las calles. Se encuentra sobre Arregui, a continuación de la Parroquia San Pedro.

De 1946 es la denominación de la Plaza Don Bosco, sobre Lope de Vega, entre Miranda y Elpidio González, compartiendo el espacio con el Hospital Vélez Sarsfield.

De 1996 la Plaza Monte Castro, sobre los antiguos terrenos de la Sucesión Rocca y es producto de una donación de la misma a la Nación. Está delimitada por las calles Miranda, Mercedes, Gualeguaychú y Elpidio González.
Origen de las denominaciones según el libro Barrios, Calles y Plazas de la Ciudad de Buenos Aires -Origen y razón de sus nombres. Instituto Histórico de la C. de Buenos Aires.  Alberto Gabriel Piñeiro. Gobierno de la C. de Bs. As. 1997.

Ordenanza del 27 de noviembre de 1893:


Alvarez Jonte (avenida). Jonte por Ordenanza de 1983 y Alvarez Jonte desde 1944.  “Antonio Alvarez Jonte (1784-1820). jurisconsulto; miembro del Segundo Triunvirato; nombrado auditor del Ejército de los Andes, su muerte le impide ocupar ese puesto”

Atahualpa (calle). “Atahualpa (1500?-1533), último inca del Perú”. De esta calle sólo una cuadra pertenece a Monte Castro, el resto a Vélez Sarsfield.


Bahía Blanca (calle). “Ciudad y partido de la Provincia de Buenos Aires”. Fue conocida anterior a esa fecha por Vélez Sarsfield y  por Berlín.

Bermúdez (calle). “Justo Germán Bermúdez (1774-1813). Capitán. Fallece como consecuencia de las heridas recibidas en el Combate de San Lorenzo, donde herido el caballo de San Martín, se constituye en Jefe de la acción”.
Cabe señalar que este camino antiguamente pasaba por el borde este de la histórica chacra de Monte Castro.

Calderón de la Barca (calle). Calderón por Ordenanza de 1893, ratificada Pedro Calderón de la Barca en 1995. “Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), dramaturgo español, autor de La vida es sueño y El Alcalde de Zalamea”. Entre 1949 y 1995 con el mismo nombre homenajeaba a un militar argentino. La Lic. Leticia Maronese se preocupó desde su función en la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana en devolverle el sentido inicial de homenaje al escritor. Como dato adicional, cabe señalar que el dramaturgo también era coronel. En el siglo XIX se la conoció con el nombre de “Ombú”.

Cervantes (calle).  “Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha”.

Cortina (calle). “José María Cortina (1794-1869). Coronel, combate en la guerra contra el Brasil, en Vuelta de Obligado y Caseros. Comandante de la frontera norte de Buenos Aires en 1848”.

Chivilcoy (calle). “Ciudad de la Provincia de Buenos Aires”.

Gualeguaychú (calle). “Ciudad y Departamento de la Provincia de Entre Ríos”.

Irigoyen (calle)  “Matías de Irigoyen (1781-1839), general, diplomático ante la Corte de Inglaterra, nombrado por la Junta el 29 de mayo de 1810; combate durante el sitio de Montevideo en 1812; ministro de guerra y marina del Director Pueyrredón de 1817 a 1819”.  Miguel de Irigoyen (1764-1832) Tte. Coronel, edecán de Liniers durante la reconquista de Buenos Aires en 1806; intendente de policía en 1812 y 1820; gobernador delegado de Buenos Aires, junto con Francisco Antonio de Escalada en 1816. Homenaje conjunto a los hermanos Irigoyen”.

Lope de Vega (avenida). “Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635), poeta y dramaturgo español, autor de Fuenteovejuna, Peribáñez, El Comendador de Ocaña, El mejor alcalde del rey, La dama boba, El villano en su rincón”.

Mercedes (calle) ciudad y partido de la Provincia de Buenos Aires.

Miranda (calle). “Francisco Miranda (1750-1816). Militar y político venezolano, precursor de la independencia americana; diputado por el Distrito de Pao en el Congreso de 1811, que declara la independencia de Venezuela; vencido por los realistas es encarcelado en Cádiz donde fallece el 14 de julio de 1816”.

Moliere (calle) “Seudónimo de Juan Bautista Poquelín (1622-1673), dramaturgo francés, autor  El enfermo imaginario, El misántropo, El avaro, El burgués gentilhombre”.

Santo Tomé (calle) “ciudad y departamento de la Provincia de Corrientes”.

Víctor Hugo (calle) “Víctor Hugo (1802-1895). Poeta, dramaturgo y novelista francés, autor de Hernaní, La leyenda de los siglos, Los miserables.

Virgilio (calle) “Publio Virgilio Marón (70-19 A.de C.), poeta latino autor de Geórgicas, La Eneida”.

Ordenanza del 28 de octubre de 1904 :


Alcaraz (calle). “Rafael Feliciano Alcaraz (1774-1825), sargento mayor; combate durante las invasiones inglesas; comandante del Piquete Celador de Policía desde 1814”.

Allende (calle). “Faustino de Allende (1786-1865), coronel , combate en La Tablada, San Roque y Oncativo”.

Arregui (calle). “Miguel de Arregui (1655-1724), sacerdote, Obispo de Buenos Aires DE 1712 a 1717.  Juan de Arregui (1652-1736), sacerdote, hermano del anterior, Obispo de Buenos Aires de 1731 a 1736; gobernador del Paraguay en 1733.  Homenaje conjunto a los hermanos Arregui”.

Baigorria (calle)   “Juan Bautista Baigorria (?). Granadero que salva la vida de San Martín en el combate de San Lorenzo”.

Benito Juárez (calle). “Benito Juárez (1806-1872), estadista mejicano; presidente de la República en 1861, 1867 y 1872”.

Bernárdez (calle). “José Bernárdez Polledo (1772-1820). Coronel; combate durante las invasiones inglesas, en Las Piedras, Tucumán, Salta y Vilcapugio, donde cae prisionero”.

Desaguadero (calle) “Río de la provincia de Mendoza que sirve de límite entre esa provincia y San Luis”.

Lascano (calle). “Benito Lascano (1778-1836), sacerdote; cura rector de la Catedral de Córdoba en 1810; Rector de la Universidad de Córdoba; diputado en el Congreso de Tucumán cuando se traslada a Buenos Aires vicario apostólico de Córdoba en 1830 y Obispo titular de la misma en 1836”.

Marcos Paz (calle) “Marcos Paz (1811-1868). Jurisconsulto; gobernador de Tucumán en 1858 a 1860; gobernador interino de Córdoba en 1862; vicepresidente de la República durante la presidencia de Mitre de 1862 a 1868”.

Marcos Sastre (calle) “Marcos Sastre (1808-1887), educador y escritor, idea en 1849 un método para aprender a leer que denominó “anagnosia”, fundador del Salón Literario en 1837; profesor y subdirector del Colegio Republicano Federal en 1844 y del de San Gerónimo de Santa Fe en 1849; director de la Biblioteca Pública de Buenos Aires en 1853; director de la Escuela Norma en 1865”.

Sanabria (calle). Fernando de Trejo y Sanabria (1554? -1614). Sacerdote. Nieto del Adelantado Juan de Sanabria; Obispo de Tucumán desde 1592; fundador de la Universidad de Córdoba”. Esta calle, pionera en consolidarse a través del empedrado se denominaba popularmente como “camino a La Floresta”. También, al igual que Segurola, se la conoció como “camino a Monte Castro”.

Segurola (calle). "Saturnino Segurola y Lezica (1776-1854). Sacerdote y funcionario; bibliotecario de la Biblioteca Pública en 1810; diputado en la Asamblea de 1813; regente de la Casa de Expósitos”. Esta calle era una arteria importante, conocida popularmente como “el camino al Monte de Castro”  aún entrado el siglo XX.

Los pasajes:


De 1933 son un bloque de pasajes que denominan ciudades: Bombay, Belfast, Boston, Bahía, Leipzig, Columbia, Peiping, Gibraltar. También aparecen nombres indígenas como Renque Curá, Ranqueles, Coliqueo, Chiriguanos.

Por estos años, entre 1928 y 1934 hay también denominaciones de escritores o figuras relevantes ligadas a la sanción de la ley 1420. Son intelectuales Eduardo Wilde, Francisco Linch Arribalzaga, José de Maturana, Nemecio Trejo, Emilio de Alvear, Paul Groussac. Otros pasajes denominados en 1933 son  Las Colonias, Río Colorado, Namuncurá y nombre de libros, como  El Nene y Martín Fierro.

En 1937 se rinde homenaje a médicos, aparecen los pasaje de Carlos Chagas, Miguel Couto y Hilario de Almeira.

La década siguiente nos trae las denominaciones de los pasajes David Peña (1940); Baltasar de Unquera, José Verdi, La Niña, La Pinta, La Santa María, Leones y Puch (1944); Alejandro F. Mohr, Vicente Fidel López, Monner Sans (1945); Luis Braille (1946)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *